sábado, 17 de enero de 2015

El Ciclo del agua para niños



El agua no permanece siempre en los mismos lugares. Todos hemos visto cómo cae desde las nubes cuando llueve o nieva, hemos visto cómo discurre por los ríos y arroyos; también podemos comprobar cómo, con el paso del tiempo, se evapora el agua contenida en un recipiente abierto…

¿De dónde viene el agua?  ¿Hacia dónde va? Veamos:

    Del mar a las nubes. EVAPORACIÓN

    Debido al calor del Sol, el agua de la superficie del mar se va evaporando poco a poco. También se evapora, aunque en menor cantidad, el agua de los lagos, embalses, ríos, etc.
Este vapor de agua se eleva y va formando las nubes que llegan a almacenar gran cantidad de agua en forma de vapor.

    De las nubes a tierra. CONDENSACIÓN Y PRECIPITACIÓN

    El viento empujará las nubes que se formaron sobre el mar y muchas de ellas llegarán a tierra firme. Cuando estas nubes se enfrían, el vapor de agua que contienen se condensa y se precipita en forma de la lluvia. Si la temperatura baja aún más, la precipitación puede producirse en forma de nieve o granizo. De este modo, el agua, procedente principalmente del mar, pasa a tierra firme.

    De la tierra al mar

    Una vez que el agua se ha precipitado sobre la tierra firme, puede seguir diversos caminos:

Parte de ella se filtrará en el terreno y se acumulará en grandes depósitos subterráneos (acuíferos) o formará corrientes subterráneas que, con el tiempo, dejarán salir el agua a la superficie para que siga su curso.

Otra parte del agua caída discurrirá por la superficie terrestre formando torrentes, arroyos y ríos que llevarán, de nuevo, el agua hasta el mar. Así se completa el ciclo del agua o ciclo hidrológico.

miércoles, 14 de enero de 2015

15 de Enero: Día del Maestro en Venezuela !!!!!!!!!!







El 15 de enero en Venezuela se celebra el Día Nacional del Maestro, para honrar a miles de hombres y mujeres que dedican sus vidas a la formación de los ciudadanos, desde la más temprana edad, con la intención de forjar el ser, en lo intelectual, lo moral y lo espiritual.

Los maestros han jugado un importante papel en la historia de Venezuela, desde Andrés Bello y Simón Rodríguez en la lucha por la Independencia, hasta docentes como Luis Beltrán Prieto Figueroa en el proceso de formación de la democracia, periodo durante el cual se reconoció la labor de los educadores declarando un día de fiesta nacional para homenajearlos.

El 15 de enero de 1932, en plena dictadura gomecista, un grupo de educadores conformaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela. Encabezados por Miguel Suniaga y Luis Beltrán Prieto Figueroa, fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública.

En 1930, cuando el dictador Juan Vicente Gómez gobernaba el país, el entonces Ministerio de Instrucción Pública inició un movimiento magisterial que no contaba con el apoyo de los maestros, razón por la cual tuvo una corta duración. Como una reacción a la intromisión del gobierno en sus asuntos gremiales, un grupo de educadores, se reunieron en el edificio Vargas el 15 de enero de 1932, en la Esquina de Cují en Caracas, para fundar una agrupación que defendiera los derechos de los maestros, mejorara la educación en el país y protegiera al niño venezolano.

Durante el gobierno del General Isaías Medina Angarita, los maestros organizados encaminaron sus labores hacia la  modernización de la educación y la mejora las condiciones de los educadores. El gobierno prestó completa colaboración al trabajo del magisterio y finalmente reconoció la importancia de su labor decretando la celebración del Día del Maestro el 15 de Enero de cada año.

Entre 1949 y 1958, durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, el movimiento magisterial se vio  disminuido, ya que muchos de los maestros que habían participado activamente en el mismo tuvieron que salir del país, debido a que estaban ligados al sustituido gobierno democrático.

Durante el mandato de Pérez Jiménez, en 1952, la celebración del Día del Maestro fue cambiada al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, para borrar el recuerdo de la gesta de los docentes contra la dictadura.

A partir de 1959, tras la caída de la dictadura Pérezjimenista, fue retomada la fecha que había sido fijada inicialmente por Medina Angarita y en la que actualmente se rinde homenaje a los docentes venezolanos.



 Venezuela se celebra el Día Nacional del Maestro, para honrar a miles de hombres y mujeres que dedican sus vidas a la formación de los ciudadanos, desde la más temprana edad, con la intención de forjar el ser, en lo intelectual, lo moral y lo espiritual.

Los maestros han jugado un importante papel en la historia de Venezuela, desde Andrés Bello y Simón Rodríguez en la lucha por la Independencia, hasta docentes como Luis Beltrán Prieto Figueroa en el proceso de formación de la democracia, periodo durante el cual se reconoció la labor de los educadores declarando un día de fiesta nacional para homenajearlos.

El 15 de enero de 1932, en plena dictadura gomecista, un grupo de educadores conformaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela. Encabezados por Miguel Suniaga y Luis Beltrán Prieto Figueroa, fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública.

En 1930, cuando el dictador Juan Vicente Gómez gobernaba el país, el entonces Ministerio de Instrucción Pública inició un movimiento magisterial que no contaba con el apoyo de los maestros, razón por la cual tuvo una corta duración. Como una reacción a la intromisión del gobierno en sus asuntos gremiales, un grupo de educadores, se reunieron en el edificio Vargas el 15 de enero de 1932, en la Esquina de Cují en Caracas, para fundar una agrupación que defendiera los derechos de los maestros, mejorara la educación en el país y protegiera al niño venezolano.

Durante el gobierno del General Isaías Medina Angarita, los maestros organizados encaminaron sus labores hacia la  modernización de la educación y la mejora las condiciones de los educadores. El gobierno prestó completa colaboración al trabajo del magisterio y finalmente reconoció la importancia de su labor decretando la celebración del Día del Maestro el 15 de Enero de cada año.

Entre 1949 y 1958, durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, el movimiento magisterial se vio  disminuido, ya que muchos de los maestros que habían participado activamente en el mismo tuvieron que salir del país, debido a que estaban ligados al sustituido gobierno democrático.

Durante el mandato de Pérez Jiménez, en 1952, la celebración del Día del Maestro fue cambiada al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, para borrar el recuerdo de la gesta de los docentes contra la dictadura.

A partir de 1959, tras la caída de la dictadura Pérezjimenista, fue retomada la fecha que había sido fijada inicialmente por Medina Angarita y en la que actualmente se rinde homenaje a los docentes venezolanos.

Fuente: SINDITEM

Himno al Maestro de Venezuela

martes, 13 de enero de 2015

Breve historia de los partidos políticos en Venezuela







Ciertamente, el dictador Juan Vicente Gómez, había acabado con los caudillos regionales y los partidos en aquel entonces tradicionales, el Conservador y el Liberal. El mismo dictador se jactaba en decir, aquí hay dos partidos los amigos del gobierno, y los vagabundos que no quieren trabajar y son enemigos del gobierno.

Cuando se murió Juan Vicente Gómez, bajo el gobierno del General en jefe Eleazar López Contreras comenzaron a fundarse los partidos políticos, ya existía en la clandestinidad el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y se crearon organizaciones como ORVE, el PDN, etc.


El 18 de octubre de 1945, los principales líderes de Acción Democrática, encabezados por Rómulo Betancourt se unen a una conspiración que ya venía dentro del Ejército venezolano, por la rivalidad entre los oficiales salidos de la Escuela Militar y los oficiales “chopo de piedra” que eran una herencia del tiempo de Gómez, y acaban con el PDV. Cabe destacar que al gobierno de Medina, tildado por los accióndemocratistas como continuidad del gomecismo, lo apoyaron comunistas como Juan Bautista Fuenmayor, y líderes sindicales como Luis Miquilena (todavía vivo y con cierto poder de convocatoria).

Al poco tiempo, Rafael Caldera, en unión con Pedro del Corral, Lorenzo Fernández, y otro funda a COPEI, partido de corte conservador en aquel entonces, el cual rápidamente se adscribiría a la Democracia Cristiana mundial después del año 1958. En 1945 nace como un partido progresista basado en las doctrinas democrática, revolucionaria, Unión Democrática Republicana por ello adoptó el colora amarillo como símbolo del partido. Cabe destacar que el amarillo era el color de la bandera del Partido Liberal fundado en el siglo XIX por Antonio Leocadio Guzmán. En el año 1946, Jóvito Villalba uno de los líderes de la generación del año 1928 se convierte en su principal líder.

En 1948, los militares se cansan de su colaboración con Acción Democrática, que había legitimado su participación en el poder, con unas elecciones mediante el sufragio universal, y derrocan al eximio escritor y presidente de la República, Rómulo Gallegos. Entonces, de inmediato Acción Democrática es ilegalizada, y años (1950) más tarde el PCV.

El 17 de noviembre de 1952 se efectúa la primera concentración política de masas que se realizaba en Venezuela desde 1948, dicho acto político era el inicio de la campaña para las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1952. Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry de URD pudieron llenar la plaza de toros del Nuevo Circo de Caracas, pese a las diferencias que habían mantenido con AD, y logran agregar a su favor la mayor parte de la militancia adeca, que no podía participar dentro de la política venezolana.

El 30 de noviembre de 1952 se realizan las elecciones para la constituyente y en la noche se conocía de una eventual victoria mayoritaria de los urredistas. La URD habría obtenido 62,8% de los votos, COPEI el 16,04% y el partido oficialista de Marcos Pérez Jiménez Frente Electoral Independiente (FEI) el 21,13%.7 Según estos resultados previstos por URD la Asamblea Nacional Constituyente debía quedar integrada por 67 representantes de URD, 19 de Copei y 17 de FEI.8 Sin embargo el Consejo Supremo Electoral (CSE) decide interrumpir la emisión de resultados esa noche y Pérez Jiménez da un golpe de Estado el 2 de diciembre, por tal motivo el organismo electoral emite un boletín definitivo dando como ganador de los comicios al FEI con 60 constituyentes, URD con 29 y COPEI con 17. Cuando se dan a conocer los resultados, la Unión Republicana Democrática declara el fraude electoral. Entonces comienza un período de persecución de los líderes del partido, encarcelando a algunos de ellos y enviando al exilio a otros entre ellos a Jóvito Villalba,  Mario Briceño Iragorri, Humberto Bártoli y Ramón Tenorio Sifontes.

El 23 de enero de  1958, una rebelión cívico militar destituye al general Marcos Pérez Jimenez, y se convoca a elecciones en 1959, es la época dorada de los partidos políticos, se destacan cuatro grandes: AD, URD, COPEI y el PCV. Rómulo Betancourt gana las elecciones y pone en vigencia el llamado Pacto de Punto Fijo llamado así porque se firmó en la casa de Rafael Caldera, principal dirigente y sempiterno candidato de COPEI.  Este pacto busca estabilizar la democracia ante las amenazas de golpes militares. En 1961, Domingo Alberto Rangel y la gran mayoría de la juventud de AD atraída por el fenómeno de la revolución cubana, dividen a AD y fundan el partido Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el cual se lanza a la aventura insurreccional junto con el PCV. Al poco tiempo, surge otro movimiento fraccionario contra AD, el llamado grupo ARS, el cual en las siguientes elecciones sale con candidato propio, pero apenas saca el 2% de la votación. En estas elecciones del año 1963, gana AD y queda en segundo lugar COPEI, partidos ambos de gobierno, con lo cual la democracia gana un espaldarazo popular.

En las elecciones del año 1968, COPEI gana las elecciones con Rafael Caldera como su candidato, ya la democracia está madura, y los partidos del sistema COPEI, AD, URD y el MAS (surgido como una división del PCV), poseen una gran militancia. Pero comienza la decadencia de los partidos políticos. En efecto, la administración pública crece más que desproporcionada con relación a las necesidades del país, para darle cargos a la gente. La CTV dominada por AD coopera con la democracia al proporcionarle al país, una paz laboral, pero esta paz es adquirida burocratizando al país. Rómulo Betancourt fortalece a su partido al no postularse de nuevo, y dejar bien entendido su papel de estadista, pensando más en las nuevas generaciones que en las nuevas elecciones, mientras que Rafael Caldera no lo entiende así y vuelve otra vez a lanzarse en las elecciones de 1993, perdiendo ante un candidato de AD, de poca estatura intelectual, Jaime Lusinchi.  En 1981, ya Betancourt había fallecido, y no podía ejercer su carácter contralor en AD.  URD, sufre un desgaste terrible puesto que Jóvito Villalba, poco a poco destruye su propio partido. En los años sesenta URD experimenta un desprendimiento hacia la izquierda con el grupo de José Herrera Oropeza, Luis Miquilena, y José Vicente Rangel. Luego, se niega a que un brillante abogado  Alirio Ugarte Pelayo sea su dirigente y futuro candidato a la presidencia de la República, y este se suicida como resultado de la tensión política.

El gobierno de Jaime Lusinchi se caracterizó por ser el más adeco y sectario de todos los gobiernos de Acción Democrática, al punto de que los gobernadores que él nombró, eran los secretarios generales de Acción Democrática en sus respectivos estados. Y una figura mediocre del interior de la República (Monagas) se alzó como el nuevo líder de Acción Democrática: ¡ Alfaro Ucero ! el hombre del aparato, como Stalin pero sin tener su talento.

Los años de Jaime Lusinchi, transcurren como lo mencionó un cronista del exterior, como un “paraíso de tontos”, bajo controles de precios y un control de cambios, que paradójicamente no impide el agotamiento de las reservas internacionales. Su sucesor, también de AD, Carlos Andrés Pérez, se ve obligado a devaluar fuertemente, y a acudir al Fondo Monetario Internacional, para la ejecución de un programa de ajuste macroeconómico y reforma estructural. ¡ Se acabaron de repente los subsidios, las tasas de interés subieron enormemente, y hasta la gasolina subió de precio ¡ De repente la gente se sintió engañada, los años de corrupción en que los partidos políticos conseguían desde empleos en las nóminas de obreros al servicio del Estado, contratos a constructores, órdenes de pago a proveedores del gobierno ! Que la gente soportaba, votando todos los quinquenios se hicieron insorportables !  Y la conspiración militar que larvaba desde hacía una década, hizo crisálida, y el 4 de febrero de 1992 asomó el asqueroso insecto del militar golpista.

Asombrosamente, un país en el cual creíamos que habíamos formado a demócratas hasta Rafael Caldera, alabó el golpe, y le echó la culpa a la democracia del hambre del pueblo. Caldera se lanzó de nuevo como el candidato profesional que siempre fue, salió presidente de la República y COPEI se convirtió en un micropartido después de ser el partido demócrata cristiano más grande de América Latina. La colaboración del MAS hizo que este partido también se redujera, y oportunistamente apoyó la candidatura de Chávez con éxito.  Pero luego, se salió del gobierno, al no obtener más cargos ni posiciones ambicionadas. Así se redujo enormente también este partido, que se creía la  del socialismo democrático y capaz de reemplazar a Acción Democrática.

En la actualidad existen unos partidos que son como hijos de COPEI: Primero Justicia y Proyecto Venezuela; otros que son como hijos putativos de AD: Alianza Bravo Pueblo y Un Nuevo Tiempo; también el MAS tiene sus vástagos, etc. Pero el mayor partido es el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el cual fue fundado desde el poder por el propio Hugo Chávez Frias.

Si alguien me preguntara: ¿ son necesarios los partidos políticos para el buen funcionamiento de la democracia ? yo diría que sí, pero limitando sus funciones.  Es como un cuchillo, útil para cortar la carne y la comida, pero es un instrumento feo para matar a un ser humano.


Por: Marco Tulio Cicerón.

Publicado por: Lic. Carmen Yolanda Feernández

LA DIVINA PASTORA






La imagen de la Divina Pastora, Patrona del estado Lara, se encuentra en la iglesia de Santa Rosa, pueblo cercano a Barquisimeto. Los larenses la veneran con especial cariño y devoción, regalándole sombreros y trajes de telas preciosas, algunos de ellos encargados a los modistos más afamados del mundo, motivo por el cual muchas personas comentan que no hay mujer en Venezuela que tenga un vestuario más lujoso que el de la Divina Pastora.


El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.


Finalmente, a mediados del siglo XIX venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias. Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, la cual fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a la Catedral de Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa. Esta procesión es considerada la segunda más importante de latinoamérica, solo superada por la de la virgen de la Guadalupe en México


LA DIVINA PASTORA VESTIRÁ DE AZUL CELESTE PARA LA PROCESIÓN DEL 14 DE ENERO 2015.

La patrona espiritual de los larenses, luce desde este lunes el vestido que llevará en su procesión 159, que se realizará este miércoles 14 de enero, desde la iglesia del pueblo de Santa Rosa, su santuario, hasta la Catedral de Barquisimeto, en un recorrido de 7,5 kilómetros.

El creador del vestido, el diseñador venezolano Luis Perdomo, aseveró que se inspiró en el tema del Universo para elaborar el traje. "Desde niño soñaba con hacerle a la Virgen un traje blanco", señaló en la entrada de la iglesia de Santa Rosa, cerca de donde se encuentra la imagen de la Divina Pastora.
No obstante, agregó el diseñador, que "poco después que me encomendaran elaborarle el vestido, tuve un sueño con la Virgen y en este salía vestida de celeste en medio de un Universo. Por eso el traje lo hice finalmente en azul celeste con degradaciones de grises".

Dijo que "es un traje inspirado en el tema del Universo, eso representa el azul y los bordados las estrellas de ese Universo".

Centenares de feligreses visitaron este lunes el templo de Santa Rosa para ver el nuevo vestido de la Divina Pastora.

Las cámaras fotográficas y de celulares se multiplicaron en la iglesia para fotografiar la advocación de la Virgen María.

La procesión de La Divina Pastora es la manifestación religiosa más multitudinaria de Venezuela y una de las más grandes de América Latina, junto a las actividades que en honor a la virgen de Guadalupe se realizan en México.

Se trata de un peregrinaje de más de 2.000.000 de personas que se efectúa desde la iglesia del pueblo de Santa Rosa hasta la catedral de la capital larense. Este trayecto, que lo transita la virgen sobre los hombros de su pueblo, se inicia cerca del mediodía de cada 14 de enero y culmina a primeras horas de la noche en la Catedral de Barquisimeto.

El peregrinaje es acompañado por cantos, alabanzas y plegarias por parte de los feligreses. Muchos cumplen promesas vestidos de pastores y nazarenos. Algunos caminan descalzos, mientras otros lo hacen hasta de rodillas.


Muestra de devoción a la divina pastora
Muestra de devoción a la Divina Pastora.

sábado, 10 de enero de 2015

LAS REGLAS EN EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN














uso-de-la-coma-imagen

1.-La coma [,]


La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

-Dame eso, es decir, si te parece bien.

-Contestó mal, no obstante, aprobó.

5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?



2.- EI punto y coma [;]


uso-del-punto-y-coma-imagen

El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.


3.- El punto [.]

uso-del-punto-imagen2

El punto separa oraciones autónomas.El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.

El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.Se emplea:1.- Para señalar el final de una oración.

Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

2.- Detrás de las abreviaturas.

Sr. (señor), Ud. (usted), etc.


uso-de-los-dos-puntos-imagen




4.- Los dos puntos [:]
Se emplean:


1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.

Estimados Sres: Por la presente les informamos…

2.- Antes de empezar una enumeración.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3.- Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: “Pienso, luego existo”.

4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: – ¿Dónde vas, Caperucita?


uso-de-los-puntos-suspensivos1

uso-de-los-puntos-suspensivos1

5.- Puntos suspensivos [...]
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo… podría…

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,…; No por mucho madrugar…; Perro ladrador…

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (…).


uso-de-los-signos-de-interogacic3b3n-imagen

6.- Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben:

1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

 signos_exclamacion


signos_exclamación

7.- Signos de admiración [¡!]
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!


parentesis

paréntesis

8.- Uso del Paréntesis ( )

Se emplea:
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos…

2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una…




guión
guion
9.- La raya [-]
Se emplea:
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!



10.- Uso de las comillas ["]

Se emplean:comillas



1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: “Pienso, luego existo”.

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi “hobby”.

Ese “Einstein” no tiene ni idea de lo que dice.




 reglas ortografia-2x


TODOS LOS SIGNOS
uso-de-la-coma-imagen

1.-La coma [,]


La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

-Dame eso, es decir, si te parece bien.

-Contestó mal, no obstante, aprobó.

5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?



uso-del-punto-y-coma-imagen

2.- EI punto y coma [;]


El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.



uso-del-punto-imagen2

3.- El punto [.]


El punto separa oraciones autónomas.El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.

El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.Se emplea:1.- Para señalar el final de una oración.

Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

2.- Detrás de las abreviaturas.

Sr. (señor), Ud. (usted), etc.



uso-de-los-dos-puntos-imagen

4.- Los dos puntos [:]
Se emplean:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.

Estimados Sres: Por la presente les informamos…

2.- Antes de empezar una enumeración.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3.- Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: “Pienso, luego existo”.

4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: – ¿Dónde vas, Caperucita?




uso-de-los-puntos-suspensivos1

5.- Puntos suspensivos [...]
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo… podría…

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,…; No por mucho madrugar…; Perro ladrador…

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (…).


uso-de-los-signos-de-interogacic3b3n-imagen

6.- Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben:

1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.




signos_exclamacion

7.- Signos de admiración [¡!]
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!




parentesis

8.- Uso del Paréntesis ( )
Se emplea:
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos…

2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una…


comillas

guion

9.- La raya [-]
Se emplea:
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!



10.- Uso de las comillas ["]
Se emplean:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: “Pienso, luego existo”.

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi “hobby”.

Ese “Einstein” no tiene ni idea de lo que dice.



reglas ortografia-2x

 EL USO DE LA COMA
La importancia y la riqueza en el uso de la coma
 la importancia de los signos de puntuacion
La importancia de los signos de puntuación

viernes, 9 de enero de 2015

LA HISTORIA DEL CARPINTERO ( Lectura para reflexionar)



Había una vez un viejo carpintero que, cansado ya de tanto trabajar, estaba listo para acogerse al retiro y dedicarle tiempo a su familia.

Así se lo comunicó a su jefe, y aunque iba a extrañar su salario, necesitaba retirarse y estar con su familia; de alguna forma sobrevivirían.

Al contratista le entristeció mucho la noticia de que su mejor carpintero se retiraría y le pidió de favor que si le podía construir una casa más antes de retirarse.

El carpintero aceptó la proposición del jefe y empezó la construcción de su última casa pero, a medida que pasa el tiempo, se dió cuenta de que su corazón no estaba de lleno en el trabajo.

Arrepentido de haberle dicho que sí a su jefe, el carpintero no puso el esfuerzo y la dedicación que siempre ponía cuando construía una casa y la costruyó con materiales de calidad inferior.

Esa era, según él, una manera muy desafortunada de terminar una excelente carrera, la cual le había dedicado la mayor parte de su vida.

Cuando el carpintero terminó su trabajo el contratista vino a inspeccionar la casa.

Al terminar la inspección le dió la llave de la casa al carpintero y le dijo: "Esta es tu casa, mi regalo para tí y tu familia por tanto años de buen servicio".

El carpintero sintió que el mundo se le iba...

Grande fue la verguenza que sintió al recibir la llave de la casa, su casa. Si tan sólo el hubiese sabido que estaba construyendo su propia casa, lo hubiese hecho todo de una manera diferente.

Así también pasa con nosotros. A diario construímos relaciones en nuestras vidas, y en muchas ocasiones ponemos el menor esfuerzo posible para hacer que esa relación progrese.

Entonces, con el tiempo es que nos damos cuenta de la necesidad que tenemos de esa relación.

Si lo pudiésemos hacer de nuevo, lo haríamos totalmente diferente. Pero no podemos regresar.

Tú eres el carpintero. Cada día martillas un clavo, pones una puerta, o eriges una pared.

Alguien una vez dijo: "La vida es un proyecto que haces tu mismo. Tus actitudes y las selecciones que haces hoy construyen la casa en la cual vivirás mañana". ¡Construye sabiamente!

Recuerda... trabaja como si no necesitaras el dinero; ama como ni nunca te hubiesen herido; baila como si nadie te estuviera observando...

Para el mundo tal vez tu seas una sola persona, pero para una persona tal vez tú seas el mundo...

lunes, 5 de enero de 2015

Crucigrama de los Reyes Magos !!!!!!!!

Poemas a los Reyes Magos !!!!!!!!

LOS REYES MAGOS






Esta tradición deriva de la natividad del niño Dios, donde se celebran los acontecimientos sucedidos en el nacimiento de Jesús según la religión católica

Los Reyes Magos es el nombre por el que la tradición católica denomina a los tres visitantes que tras el nacimiento de Jesús, habrían acudido desde países extranjeros, para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica como lo son el oro, incienso y mirra, pues en la actualidad esta llegada se celebra con regalos y diferentes tradiciones que disfrutan los más pequeños de la casa.

Esta tradición se fusionó con el pasaje bíblico del nacimiento de Jesús y la presencia de los Reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltazar, así como con las ceremonias de la Edad Media, en las cuales se recordaba la natividad del redentor, que adquirió gran popularidad en Europa.


DIFERENTES TRADICIONES

Se cree por tradición, que el Día de Reyes, los reyes magos dejan regalos a los niños del mundo en sus zapatos, haciendo alusión a que ellos dejaron regalos al niño Jesús días después de nacer.

Una tradición del Día de Reyes es que a los niños que se portaron mal se les deja solo carbón y a los niños que se portaron bien se les dejan regalos que hayan solicitado.



HISTORIA SEGÚN LA BIBLIA

La tradición más difundida cuenta que vinieron de Oriente tres reyes que iban guiándose por una estrella, que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza real, como presente conferido a los reyes), incienso (que representa su naturaleza divina, empleado en el culto en los altares de Dios) y mirra (un compuesto embalsamador para los muertos, representando el sufrimiento y muerte futura de Jesús).

Antes de llegar, encontraron al rey Herodes el Grande en la ciudad de Jerusalén, quien astutamente les conminó a que, de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio exacto donde se encontraba dicho niño; y, así, poder ir él también a adorarle, pues en realidad, lo que quería era darle muerte, por eso ordenó la matanza de los inocentes. La historia sigue contando cómo un ángel se apareció a los tres reyes magos y les advirtió del peligro que corría Jesús si ellos obedecían el deseo de Herodes. Así pues, no volvieron por el mismo sitio.


COSTUMBRES  A NIVEL MUNDIAL

En Algeciras (Cádiz), existe una tradición durante los días previos a Reyes, donde los niños reúnen latas vacías y preparan con ellas "arrastre", es decir, que en la mañana del 5 de enero arrastrarán por todo el centro de la ciudad armando gran escandalera, para llamar la atención de sus majestades los Reyes de Oriente y que no se olviden de visitarnos por la noche.

En España, los Reyes Magos ponen los regalos donde los niños han dejado sus zapatos. También se dejan dulces para obsequiar a los Reyes Magos e incluso agua o comida para los camellos, que es el medio de transporte.

En México se encuentra el segundo santuario más importante del mundo con respecto a los Tres Santos Reyes, ubicado en la ciudad de Tizimín, Yucatán; siendo visitado por millares de personas durante las fiestas religiosas en su honor celebrado a finales de diciembre y principios de enero.

En Puerto Rico, la noche del 5 de enero los niños corren por el patio recogiendo grama. Ponen la grama en una caja de zapatos y colocan la caja junto a su cama. La grama es usada para alimentar a los camellos. Los reyes entonces dejan regalos en las cajas.

En Venezuela las fiestas de reyes alegorizan la llegada de los Reyes a conocer el Niño Dios, se celebra el 6 de enero y cada región tiene su manera particular de celebrar esta fiesta. Es costumbre que el cinco de enero los niños antes de dormir coloquen los zapatos en las puertas de sus habitaciones para que los Reyes depositen sus presentes allí, se cree que los Reyes Magos son ricos y dadivosos por lo tanto depositan dinero entre sus presentes.


Los Reyes traen bienestar y dicha al hogar, son benefactores y mágicos, por la tanto se celebra su llegada. Esta tradición deriva de la natividad del niño Dios, se celebran los acontecimientos sucedidos en el nacimiento de Jesús según la religión católica, entre ellos la llegada de los Reyes a conocer el niño.

sábado, 3 de enero de 2015

La poesía y su importancia en los niños .-





Aunque a veces se nos olvide, la poesía es un género infantil primordial para los pequeños, que juega con la musicalidad y el humor, que estimula la imaginación y la sensibilidad.

Además la poesía infantil está presente en la formación de los niños desde que son apenas unos bebés. ¿Acaso no son las nanas poemas cantados?

Dejemos que la poesía entre en las bibliotecas de nuestros hijos. Aprendámoslas con ellos, juguemos a recitarlas. Descubriremos que además de divertidas, las poesías infantiles tienen multitud de beneficios para los más pequeños:

- La poesía es una herramienta perfecta para ejercitar la memoria de los niños. Las rimas hacen más fácil la memorización del texto, y recitar poemas mejora la expresión corporal y la dicción.

- La poesía infantil puede ser percibida por los pequeños como un juego. Inventar versos, continuar poemas o simplemente recitarlos, es una actividad divertida que implica a los pequeños y les hace partícipes del proceso creativo. Al igual que las canciones infantiles, los poemas que los niños aprenden y cantan son parte de su rutina de juegos.

- Aumenta su vocabulario y su capacidad perceptiva. Los niños acostumbrados a escuchar poesía desarrollan más su creatividad, captan mejor lo que ven a su alrededor, tienen una mirada más “sensible” hacia las cosas que le rodean.

- La poesía ayuda a comprender situaciones emocionales complejas, mejorando su crecimiento interior.

Por supuesto, al igual que las narraciones, los poemas tienen que ser adecuados a la edad del niño, aunque, al mismo tiempo, muchos poemas tienen varios niveles de lectura. Adaptémonos a la edad de nuestro hijo a la hora de interpretarlos.



 A continuación una selección de poemas :




































































































































































Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

Amiguito En Línea Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting